top of page

La Historia de la Historiografía se configuró, desde comienzos del siglo XX, como una rama del conocimiento histórico dedicada al estudio de los historiadores y sus producciones. Progresivamente se adaptó a las transformaciones de la disciplina histórica y actualmente constituye un área específica que examina la propia historia de la disciplina en todas las dimensiones relativas a la relación de los hombres con su pasado. De esta manera, al ampliarse sensiblemente su campo de estudio, se han venido produciendo consecuentes transformaciones en lo teórico y metodológico, en diálogo con la historia intelectual, la historia sociocultural, la historia política, la sociología de la ciencia, la crítica literaria, la antropología. La importancia de la Historia de la Historiografía radica en que hoy constituye una nueva forma de autoconciencia de la propia disciplina histórica. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A partir de estos supuestos se organizó, en 2013, el equipo TENDENCIAS Y DEBATES HISTORIOGRÁFICOS EN URUGUAY Y LA REGIÓN (siglos XIX y XX)” (grupo autoidentificado de CSIC n° 881537), radicado en el Departamento de Historiología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay). Está dedicado  al análisis de las estructuras que pautaron el surgimiento y proceso de consolidación del conocimiento histórico en los Estados de la Cuenca del Plata (Uruguay, Brasil, Argentina y Paraguay) en los siglos XIX y XX. Incluye, además, estudios sobre la contribución de la disciplina en la creación y definición de los imaginarios sociales, especialmente los nacionalistas.

 

El planteo supone una labor de reflexión –a partir de un enfoque comparado y de larga duración– sobre las modalidades de articulación de las historiografías nacionales, que visualizamos desde tres perspectivas: dialógica, dialéctica y didáctica. La primera estuvo pautada por la colaboración e intercambio de insumos e informaciones entre historiadores y corrientes. La segunda, por polémicas y debates en los cuales se enfrentaron concepciones epistemológicas y métodos divergentes. Y la tercera, ligada a la trasposición pedagógica de la historia investigada en historia enseñada (políticas de la memoria, planes,  programas y manuales escolares).

 

Se trata de una perspectiva analítica que reviste especial significación, en un contexto de globalización, para el conocimiento del proceso de configuración de los relatos fundantes de carácter nacional,  así como sobre la evolución de la disciplina.

 

Proponemos un abordaje historiográfico abierto, multidimensional y dinámico –en relación con las demás disciplinas historiológicas, así como con la  historia cultural, la historia intelectual y la sociología de la ciencia–, que permita comprender mejor los aspectos epistemológicos y técnicos y los usos políticos e ideológicos del conocimiento histórico en los espacios y períodos de referencia.


 

Líneas temáticas

 

  • El desarrollo de la Historia de la Historiografía como subdisciplina.

  • Análisis de autores,  obras y corrientes.

  • Creación de redes académicas y profesionales.

  • Configuración de los campos historiográficos nacionales.

  • Procesos de institucionalización y profesionalización.

  • Construcción de relatos nacionales.

  • La Historia, los historiadores y la política.

  • Enseñanza de la Historia.

  • Debates y polémicas.

Todos los videos

Todos los videos

Mirar ahora

                      NOTICIAS

Está disponible el nuevo libro del Dr. Tomás Sansón Corbo, "El adiós a los grandes maestros. Juan E. Pivel Devoto y la Historia d América en las décadas definitorias (1930-1950)":

bottom of page